
Gustavo García López, Carmen M. Concepción, Alejandro Torres Abreu, eds.
Diseño, cuidado y producción editorial, Rosa Vanessa Otero
Diagramación, Marcos Pastrana
Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2018
Tapa blanda, 8×7 plgs., 315pp.
9780847733774
Qué lo hace especial
El concepto
Ambiente y democracia es un libro multiautores editado por un grupo de tres investigadores sociales. Los autores de los capítulos son, a su vez, líderes de grupos comunitarios que no se dedican a la redacción de libros. El reto consistía en dar uniformidad al libro sin ahogar la maravillosa pluralidad de sus voces, ya que ahí radica, precisamente, su autenticidad y parte de su aportación: aquí se reúne la historia viva del movimiento ambiental comunitario de Puerto Rico y el análisis sociológico de esa historia.
El diseño
Llevamos este libro a un nivel de diseño inesperado para su tipo por una razón de tipo documental: muchos de los paisajes naturales allí retratados ya no existen de la manera en la que los conocíamos antes del huracán María (2017). Pero, además, quise retar ciertas convenciones editoriales que encasillan a los libros de las ciencias sociales en formatos blanco y negro y muy modestos. La encuadernación es blanda y el tamaño mediano para no irnos demasiado lejos.
El contenido
Esta es la primera recopilación que se hace en Puerto Rico de la lucha ambiental desde las comunidades que la protagonizan, más el análisis de especialistas en las ciencias sociales. El libro visibiliza estas comunidades, así como la variedad de ecosistemas que hay en el país y la complejidad de las relaciones del ser humano con su entorno.
Por qué es importante en mi carrera
Nunca imaginé que un libro de ciencias sociales y ambientales pudiera conmoverme y remover algunas ideas que tenía sobre la democracia «participativa». Ambiente y Democracia lo logró. Sin pretender impresionar a nadie, los relatos son tan auténticos que enternecen porque nos permiten ser testigos de verdaderas transformaciones individuales y comunitarias en sus protagonistas y relatores. Desde la perspectiva política, valoro el haberme expuesto a una manera de gestionar cambios que, lamentablemente, es prácticamente desconocida en el debate público pero que, por lo aquí narrado, está viva y activa entre los grupos ambientalistas del país. La sinceridad de los autores nos permite comprobar que la democracia es un trabajo difícil y complicado que requiere tolerancia de las diferencias entre pares, negociación y transacción entre entes dispares y mucha perseverancia a mediano y largo plazo para rendir frutos. Profesionalmente, es uno de los primeros libros que he diseñado por completo, en equipo con el experimentado diagramador independiente Marcos Pastrana.

Crítica
«Si uno de los aciertos de este libro es el capítulo inicial y su análisis profundo de los procesos sociales que marcan la gestión ambiental, el otro es que presenta unos nueve estudios de caso de esas luchas, escritos por los mismos gestores, seguidos de un rico análisis comparativo. Más allá del análisis sociológico —que siempre es bienvenido— este libro nos regala las voces de quienes han gestado esas luchas titánicas, porque en este país, montar una empresa ecoturística, formar una ONG, conservar un predio de terreno, armar un huerto comunitario o conservar un fragmento de un ecosistema equivale al esfuerzo de reconstruir una nación derruida… y tal vez de eso es de lo que se trata.»
—Manuel Valdés Pizzini, UPR Mayagüez
«El análisis provisto por García, Concepción y Torres es valiosísimo. Concuerdo con Manuel Valdés Pizzini en que estos tres ecólogos-políticos, excelentes investigadores, nos proporcionaron un análisis metódico, profundo y consecuente de la gestión ambiental comunitaria y de las luchas socioambientales vinculadas a esta.»
—José Anazagasty Rodríguez, UPR Mayagüez
Me permito destacar tres líneas de análisis que el libro nos provee: el demos que surge y se construye de estas iniciativas de gestión ambiental, el papel del Estado y la crisis de institucionalidad. ¿Qué nos dicen estas experiencias sobre el país, sobre el tipo de ciudadanía que se gesta en el día a día, sobre el nosotros o el demos al que aspiramos? ¿Sirven estos casos como modelos o proyectos para otros escenarios del país? ¿Con qué trabas, obstáculos, carencias han tenido que lidiar estos grupos para poder establecer institucionalidad y lograr cambios transformadores?
—Érika Fontánez, UPR Río Piedras